24 marzo 2012

Los Faros del fin del mundo,1ºParte.


Ver mapa más grande

Hubo un tiempo, que la única señal para guiar a los marineros a buen puerto, era gracias a las potentes linternas de los cientos de faros que custodiaban la costa de Galicia. Hoy, construcciones bien mantenidas siguen con su labor de guía, como mudos testigos de desesperados naufragios donde las familias pueden ir a esperar y recordar a sus marineros desaparecidos.

Vamos a recorrer parte de este legado, dejando el resto de faros para una segunda aventura,  junto a la compañía de Javi 5.0 del Motoclub Asturias, empezando por unos de los más representativos, La Torre de Hércules.
Cuenta la leyenda que fue Hércules quien la construyó y enterró allí la cabeza de un gigante . Es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento, construido por los romanos en el siglo II d.c.
La rosa de los vientos.A Coruña.

Radar marítimo, cabo San Adrián, en Malpica de Bergantiños. No es el faro que estábamos buscando, habrá que esmerarse para la próxima.
 Colorista, marinero y puerto ballenero venido a menos.
 Al fondo, se pueden apreciar las cercanas islas Sisargas con su faro.
Continuamos hacia el faro Roncudo, pequeño y no muy agraciado pero con un entorno impresionante.


Faro de Laxe, de arquitectura civil, enclavado en otro precioso lugar para descansar en los días soleados.
Monumento a las familias de los marineros.
 Merendero en forma de castro.

Faro de Muxia, no destaca en nada, pero está en un entorno místico donde se veneraba al sol.
Santuario La Virgen de la Barca.



Para finalizar, El faro de Cabo Fisterra(fin de la tierra). Descubierto por los romanos, se creía que el sol se apagaba allí y que más allá sólo había monstruos y tinieblas. Final del camino de Santiago, donde los peregrinos tienen que quemar sus ropas para purificarse.




Final de nuestra ruta, con la esperanza de volver para descubrir el reto de lugares llenos de belleza y magia.

Siempre en ruta, siempre en moto.

Próxima cita: La vuelta Asturias.




10 marzo 2012

Ruta de los 6 puertos - Cantabria.

Puertos: Braguia 720m , Estaca de Trueba 1154m., Lunada 1350m., Alisas 674m., collado de Asón 683m., La sía 1200m.y Piedrasluengas 1354m..


Ver mapa más grande

Como los días se están haciendo más largos y este invierno ya se va sin haber llegado, todo invita a realizar rutas más largas, así que para esta ocasión la terra nos llevará por la ruta de los 6 puertos en Cantabria ( Braguia, Estaca de Trueba, Lunada, Alisas, collado de Asón y La sía) que luego se aumentó con algún otro, como Piedrasluengas.

Es una travesía larga como largo es el placer de disfrutar de estos puertos en moto. Infinitas curvas, que serpentean a través de un lado y otro de la agreste geografía como intentando buscar una salida a tal magnífica situación. Con la nieve aún cubriendo parte de la naturaleza, la vista se recrea con mil detalles que en cualquier otra estación nos pasarían desapercibidos.

Como lo importante es la zona de los puertos, recorremos estos primeros kilometros por la A-8 y continuación hasta Saron donde cogemos la que nos llevará a través del valle Carriedo hasta el primero de los puertos, La Braguía.  Une los valles de Carriedo y de Pas, con 720m nos servirá para empezar a tomar conciencia de los que nos espera.

Valle de Carriedo acogiendo a Selaya.

Valle del Pas. La bruma esconde nuestro horizonte. Bajamos hacia Vega de Pas.

Para comenzar la ascensión al puerto Estacas de trueba 1154m. Carretera no en muy buen estado y con la suerte del viajero que intenta ascender sus laderas disfrutando de la belleza esculpida por miles de años de erosión, de encontrase en un día sin las perenne nieblas . Grandes barrancos sin protección nos conducirán hacia la meseta.

A la derecha dejamos La Engaña, montaña famosa por ser horadada para la construcción de lo que sería uno de los túneles ferroviarios más largos de España, pero que nunca llegó a utilizarse.
Detras de la niebla, el puerto Estacas de Trueba, 1166m.
 Seguimos subiendo, la carretera sigue igual de mala pero uno se olvida con el placer que te provoca.
 Impresionante orografía.

 Estamos llegando a la cima y ya casi no hay árboles. En verano esto debe ser un infierno. Como último regalo a nuestra vista..
 Uno de los puertos más espectaculares que no defraudará a nadie.
Sin descansar, continuamos hasta El Cuadrado. Carretera estrecha, sin tráfico, recién asfaltada y en el momento oportuno para acelerar el ritmo y desentumecer los músculos.

para a continuación afrontar el puerto de La Lunada. Nos encontramos con bancos de nieve muy compacta pero que no nos afectará en nuestra marcha.
En lo alto se puede divisar el hoy observatorio militar.
Si nos parece que el llegar hasta aquí, ha sido una proeza, cambiaríamos  de opinión si viéramos algún ciclista coronar este puerto, y sí, los hay, y subiendo por la cara norte, pero es que están hechos de otra pasta.

La bajada es peligrosa, con barrancos interminables, sin señales ni protecciones. Adrenalina para el espíritu aventurero.

El valle de Miera.

El mirado hacia el valle, está cortado aún por la nieve. Síntoma de que hace el frío suficiente.
Bajamos rápidamente hasta Liérganes, seguimos por La Cavada(conocida por sus fábricas de cañones y su famosa agua de solares) y ascendemos Alisas, 674m. Vamos dejando un tiempo que por momentos empeora. Suave ascensión con buen agarre.
 Pero al empezar a subir el collado de Asón se transforma es un exquisita carretera.

Como repetición en toda la ruta, mil curvas que te mecen y te embriagan de felicidad. Impresionante subida.


A travesamos el Valle de Soba para empezar la ascensión a La Sía 1250m.. Al fondo se pueden ver los aerogeneradores que presiden la cima.

Después de la subida al collado de Asón, esta no es tan espectacular, con mucho aire aunque la carretera continua igual de bien.



El tiempo ha pasado volando como esta escultura en el mirador, así que la vuelta tenemos que hacerla más dinámica. La bajada hasta Espinosa de los Monteros es muy mala con máxima atención al ganado suelto y todo lo que van dejando. Asfalto en lamentable estado.  Continuamos hasta Soncillo para bordeando el embalse del ebro llegar hasta reinosa.

Curiosa las montañas que nos encontramos a nuestro paso hacia Soncillo.

El embalse del Ebro, mágico y tenebroso con una niebla cada vez más espesa.

El resto de kilómetros hasta Cervera del Pisuerga, es una suma de naturaleza, curvas y poca transito que invita a disfrutar de la moto. Pero al llegar a Cervera, todo lo bueno hasta aquí se torna en lento y tedioso hasta Panes por la cantidad de domingueros que salen a pasear sus vidas enlatadas por los picos de europa.
Parada en el alto de Piedraluengas 1354m. La noche se hecha encima y el frío ya aprieta.

Última foto del día y el resto con la noche por compañera el regreso se realiza por Cangas de Onís con una breve parada en el Chiringuito Motero más famoso de todo el norte (en esta ocasión como cabría de esperar a las 20:00 ya estaba cerrado)

Se puede hacer más y mejor, así que lo dejamos para una próxima ruta.